Subscribe to the daily news Sign in
En

La revolución del CO2: Las tendencias en refrigeración comercial transforman los mercados de la UE y EE. UU.

fecha: 16 Julio 2025
slide-84182
Click to view

Por: Ilana Koegelenberg

El dióxido de carbono (CO2, R744) está transformando la refrigeración comercial en los principales mercados, consolidándose como una solución a prueba de futuro para los minoristas que enfrentan normativas más estrictas y crecientes presiones ambientales. Con la UE estableciendo cronogramas agresivos de eliminación y varios estados de EE. UU. aplicando requisitos rigurosos, el impulso detrás de la adopción de CO2 ha alcanzado un punto de inflexión crítico. ¿Qué impulsa este cambio en estos dos mercados influyentes?


CO2 refrigeration

Impulso del mercado en diferentes regiones

La adopción de sistemas transcríticos de CO2 ha ido en aumento a nivel mundial, especialmente en el sector de la refrigeración comercial. Según el informe 2024 de ATMOsphere sobre el estado del mercado de refrigerantes naturales, Europa cuenta con aproximadamente 90.700 tiendas de alimentos que utilizan sistemas de CO2 transcrítico (a diciembre de 2024), lo que representa una penetración del mercado del 30 %, frente al 22,9 % en 2023. Este crecimiento abarca 76.200 tiendas con sistemas centralizados y 14.500 con unidades condensadoras.

América del Norte, aunque partió de una base más pequeña, también experimenta un crecimiento explosivo. Las instalaciones aumentaron un 40 %, alcanzando las 4.100 tiendas en 2024, con 2.800 en EE. UU. y 1.300 en Canadá. La penetración del mercado en supermercados norteamericanos alcanzó el 5,8 %, frente al 4,1 % del año anterior.


Tendencias de la industria y dinámica de mercado cambiante

El panorama de la refrigeración comercial en la UE y EE. UU. está evolucionando rápidamente a medida que los actores se adaptan a las presiones regulatorias y las oportunidades del mercado. Algunas tendencias clave:

• Los sistemas distribuidos de CO2 ganan tracción

Andre Patenaude, Director de Estrategia de Soluciones en Copeland, ha notado una evolución significativa en las arquitecturas de sistemas. Tradicionalmente, los sistemas centralizados tipo booster eran la opción principal en EE. UU., pero recientemente han surgido arquitecturas distribuidas de CO2 como una alternativa viable.

“Estos sistemas de menor capacidad agregan flexibilidad a la ecuación del CO2, lo que los hace ideales para tiendas de formato pequeño o para grandes establecimientos que buscan las ventajas de escalabilidad,” — Andre Patenaude, Copeland.

En Europa, la adopción de sistemas distribuidos ya es generalizada, y muchos fabricantes europeos están abriendo instalaciones de producción en EE. UU.

• Estrategias de transición en el mercado estadounidense

Pese a su inicio tardío, EE. UU. se está poniendo al día rápidamente. Giacomo Pisano, Gerente de Ventas en Dorin, comenta:

“EE. UU. está muy por detrás de Europa en la implementación del CO2, pero el ritmo de crecimiento es muy rápido en algunas zonas, especialmente donde existen regulaciones estrictas, como en California, donde el CO2 se está convirtiendo en una solución estándar.”

Wynand Groenewald, presidente de Future Green Now, indica que muchas empresas están implementando sistemas secundarios de CO2 sobre sistemas HFC existentes para reducir la carga de refrigerante.

“El cambio de mentalidad en EE. UU. es real: pasamos de preguntarnos ‘¿debemos?’ a ‘ya lo hacemos y queremos mejorar’,” — Wynand Groenewald.

• Expansión de oportunidades para recuperación de calor

Las propiedades termodinámicas del CO2 lo hacen ideal para la recuperación de calor, ya que opera de forma natural a temperaturas más altas que los refrigerantes convencionales.

“La recuperación de calor en sistemas CO2 se ha vuelto muy popular. En lugar de liberar el calor al exterior, se utiliza en calefacción, agua caliente, deshumidificación o climatización,” — Andre Patenaude.

• Las innovaciones tecnológicas impulsan la expansión

Los fabricantes invierten fuertemente en I+D para superar las limitaciones tradicionales del CO2 y ampliar su aplicación. Destaca el desarrollo en compresores, tanto para aplicaciones a gran escala como en formatos pequeños y versátiles.

Marco Perri, Gerente de I+D en Frascold, señala que hay interés en compresores de alta capacidad, pero también en unidades compactas capaces de operar en modos subcrítico y transcrítico.

Frascold, Dorin y Copeland están introduciendo nuevos modelos. Copeland lanzará un scroll transcrítico con inyección dinámica de vapor, eliminando la necesidad de compresión en paralelo.


Regulaciones de la UE: un marco de eliminación completo

La UE ha aprobado el marco regulatorio más ambicioso del mundo para eliminar gases fluorados. El reglamento revisado entró en vigor el 11 de marzo de 2024 y prohíbe completamente los F-gases para 2050.

Hitos clave:

  • 2025: Prohibición de equipos autónomos con GWP ≥150

  • 2027: Prohibición de enfriadoras ≤12kW con GWP ≥150

  • 2030: Prohibición de equipos comerciales con GWP ≥150

  • 2032: Prohibición total de F-gases en enfriadoras ≤12kW

  • 2050: Eliminación completa de F-gases

También se exige que los Estados miembros creen programas de certificación para técnicos en refrigerantes naturales dentro de un año.

Conexión con PFAS

El reglamento de la UE vincula explícitamente los F-gases con sustancias PFAS, lo cual es relevante para los nuevos refrigerantes HFO que pueden degradarse en TFA, un contaminante persistente. La Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) evalúa una restricción general sobre PFAS.


Regulaciones en EE. UU.: liderazgo estatal bajo marco federal

EE. UU. aplica la Ley AIM de 2020, que autoriza a la EPA a reducir gradualmente los HFC. Algunos estados avanzan aún más rápido con regulaciones propias.

Ley AIM federal

La Regla de Transiciones Tecnológicas (octubre 2023) establece prohibiciones progresivas para HFC con GWP >150 desde el 1 de enero de 2025. Otros plazos se extienden hasta 2028.

Legislación estatal

Nueva York: En diciembre de 2024, adoptó límites de GWP a 20 años. Por ejemplo:

  • Sistemas ≥23 kg: GWP20 > 580 prohibido desde 2026; GWP20 > 10 desde 2034

  • Sistemas <23 kg: GWP20 > 943 desde 2026; GWP20 > 10 desde 2034

  • Equipos autónomos: GWP100 ≥150 desde 2025; GWP20 > 10 desde 2034

Washington: Prohíbe refrigerantes con GWP >150 desde 2025 en nuevos equipos.

California: Destina $65 millones al programa FRIP para incentivar la transición a refrigerantes naturales.

Incertidumbre política en 2025

El “Project 2025” sugiere revertir algunas regulaciones, pero Christina Starr (EIA) afirma que el mercado no ha cambiado su rumbo:

“La reducción de HFC sigue en marcha. El suministro se está reduciendo y eso impulsa la transición.”

Superando las barreras del mercado

Pese al avance, persisten obstáculos:

• Barreras económicas

El coste inicial sigue siendo alto. Según Oliver Javerschek (BITZER):

“Para grandes cadenas, convertir cada tienda a CO2 supone un gasto enorme; debe hacerse gradualmente.”

Dorin ha lanzado la gama CD0 para reducir la brecha de precios. Christina Starr subraya que se necesitan más incentivos financieros para ayudar a los usuarios finales.

• Formación técnica

La falta de técnicos cualificados es un gran desafío. Javerschek y Patenaude coinciden en que la novedad y complejidad percibida del CO2 requiere inversión en formación.

En EE. UU., Groenewald destaca que la escasez de técnicos capaces limita la capacidad de instalación, generando cuellos de botella.

• Capacidad de fabricación

Pisano señala que no hay suficientes OEM para cubrir la demanda. Menno van der Hoff (Triple Aqua) añade que es necesario escalar la producción de componentes para reducir precios.


Más allá del cumplimiento: impulso empresarial

El CO2 no solo se adopta por obligación normativa, sino como estrategia de negocio sostenible.

“Pese a la incertidumbre política, las empresas siguen con sus planes de transición para cumplir con sus objetivos ESG,” — Andre Patenaude.

Empresas como Walmart y ALDI van más allá de las regulaciones. ALDI se ha comprometido a instalar solo refrigerantes naturales en todas sus tiendas nuevas y remodelaciones antes de 2035.


Conclusión: impulso firme en ambos continentes

La refrigeración comercial está en un punto de inflexión. El CO2 se consolida como la solución dominante, con tasas de adopción del 30 % en Europa y 5,8 % en América del Norte.

El marco normativo de la UE ofrece una hoja de ruta clara, mientras los estados de EE. UU. muestran cómo los incentivos específicos pueden acelerar la adopción.

La tecnología madura y se diversifica: desde supermercados hasta climatización y bombas de calor. El CO2 ha dejado de ser una opción de nicho y se convierte en estándar del futuro.

Por favor comparte las noticias

Sobre el sitio web. Haga clic en cualquier elemento del encabezado del sitio web para leer Refindustry Global en Inglés.